miércoles, 2 de mayo de 2018

Bienvenidos

Se les da la más cordial bienvenida al blogg destinado al tema "Síndrome De Asperger"


Otras páginas que cuentan con información respecto a este tema son:



Esperamos que la información suministrada a continuación sea de mucha ayuda para ustedes...

Algunos Conceptos

Los conceptos definidos a continuación se obtienen del diccionario de la Real Academia Española, de manera virtual en la página: Real Academia Española

Estos conceptos nos permiten conocer un poco más el tema y a la vez para ampliar los conocimientos previos que se tengan.

- SÍNDROME: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o estado determinado.

¿Qué Es El Síndrome De Asperger?

Según Cobo y Morán (s.f) obtenemos una percepción del concepto de Sindrome de Asperger. Las cuales mencionan:
El síndrome de Asperger (SA) está incluido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y está considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA). Fue descrito por Hans Asperger en 1944, al identificar un patrón de comportamiento y habilidades muy específicas, predominante en niños varones. Lo denominó “psicopatía autista”. La primera persona en utilizar el término Síndrome de Asperger fue Lorna Wing, quien recogió los escritos y las investigaciones de Asperger en el artículo titulado “El Síndrome de Asperger: un relato clínico”, publicado en 1981. Lorna Wing identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron lugar a la denominada Triada de Wing, siendo estas áreas: 1) competencia de relación social, 2) comunicación, 3) inflexibilidad mental y comportamental. Esta triada es considerada un denominador común dentro del autismo, situándose el Síndrome de Asperger, en el nivel de mejor funcionamiento y pronóstico dentro de los TEA (p.8)



Algunas Características

Puntos Fuertes en el área de relaciones sociales de las personas con Síndrome de Asperger:
Ingenuidad. Honestidad. Nobleza. Carencia de maldad, intereses ocultos o dobles sentidos.
Lealtad y fidelidad incondicional.
Importante memoria facial y de los nombres de las personas que conocen, incluso aunque haga mucho tiempo que no se reúnen.
Seriedad. Sentido del humor sencillo.
Sinceridad. Por ejemplo, en los juegos ni mienten ni hacen trampas.
Objetividad en sus calificaciones e impresiones sobre el resto de las personas.
Voluntariedad: perseverancia en el punto de vista que consideren correcto.
“Economizadores” de tiempo. Puntualidad, no pierden el tiempo en convenciones sociales.
Conversaciones funcionales.

Puntos Débiles en el área de relaciones sociales de las personas con Síndrome de Asperger:
Tienen  problemas para comprender las reglas complejas de interacción social.
Presentan dificultades para compartir emociones.
Muestran dificultades para compartir preocupaciones conjuntas con quienes les rodean.
Tienen deseo de relacionarse con sus compañeros, pero fracasan en sus intentos por conseguirlo. • Son parcialmente conscientes de su “soledad” y de su dificultad de relación.


Puntos Fuertes en el área de comunicación y lenguaje de las personas con Síndrome de Asperger:
Conversaciones con contenido teórico de alto nivel (especialmente si versan sobre sus áreas de interés).
Vocabulario amplio, técnico, especializado y en ocasiones “erudito” o “enciclopédico” sobre algunos temas.
• Gusto por juegos de palabras ingeniosos.
• Atención a detalles de la conversación.
• Puntos de vista originales sobre ciertos temas.
• Memoria excepcional para los temas de su interés.
• Coherencia y persistencia en su línea de pensamiento, independientemente de modas.
• En muchas ocasiones podrán tener un historial de hiperlexia (lectura mecánica precoz carente de comprensión) o ser considerados hiperverbales, puesto que cuantitativamente su producción lingüística puede ser muy abundante.

Puntos Débiles en el área de comunicación y lenguaje de las personas con Síndrome de Asperger:
• Tienen conversaciones, pero tienden a ser lacónicas, breves, literales.
• Son conscientes de la dificultad para encontrar temas de conversación.
• Tienen dificultades para iniciar las conversaciones, para introducir un tema nuevo, para diferenciar la información “nueva” de la ya “dada”.
• Presentan dificultades en los cambios de roles conversacionales.
• Se adaptan con dificultad a las necesidades comunicativas de su interlocutor.


Puntos Fuertes en el área de las actividades e intereses de las personas con Síndrome de Asperger:
• Intereses muy centrados en algunas áreas (por ejemplo, las locomotoras), en las que suelen convertirse en expertos.
• Recopilación constante de información tanto material como verbal acerca de sus áreas de interés.
• Fuente de satisfacción y relajación cuando los temas de conversación o interacciones versan sobre sus intereses.
• Fidelidad a la temática de interés a lo largo del tiempo.
• Importante punto de partida de cara a la orientación vocacional.

Puntos Débiles en el área de las actividades e intereses de las personas con Síndrome de Asperger:
• Los contenidos de su pensamiento suelen ser obsesivos y limitados, con preocupaciones “raras”.
• Presentan intereses poco funcionales y no relacionados con el mundo social.
• Hacen preguntas repetitivas sobre sus propios intereses.
• Se muestran muy perfeccionistas (rígidos) en la realización de las tareas.
• Tienen dificultades para integrar información procedente de varias modalidades sensoriales (por ejemplo, visual y auditiva).
• Tienen problemas en la planificación y control cognitivo de la conducta (funciones ejecutivas).(p.9-11)


Recomendaciones Para La Intervención En El Aula

De acuerdo al área que se desee tratar en los estudiantes con Síndrome de Asperger, el docente puede buscar distinta alternativas que ayuden a mejorar el aprendizaje de los niños y niñas que presenten este síndrome.

Cobo y Morán (s.f) comentan:

Área Social: 
La adquisición de habilidades sociales se realiza durante el desarrollo de cualquier niño de manera innata mediante la observación, el modelado. En cambio, las personas con SA poseen poca capacidad para comprender reglas sociales, lo que les dificulta enormemente a la hora de participar en juegos o actividades en grupo. Además de esto, el tono de voz inusual, que suele ser frecuente en los chicos con SA y un contacto ocular y no verbal inapropiado puede complicar la relación social con sus iguales. (p.30)

Inflexibilidad Mental:
Insistencia en las rutinas. Las personas con SA se encuentran amenazados y angustiados frente a posibles cambios que puedan darse en el ambiente por este motivo insisten frecuentemente en adherirse a rutinas o rituales específicos no funcionales. (p.31)

Intereses Restringidos:
Gama restringida de intereses. Las personas con SA suelen tener áreas de intereses restringidos y muestran preocupaciones por estas áreas, y esto se traduce en comportamientos repetitivos y conversaciones restringidas a estas áreas. (p.33)

Habla Y Lenguaje:
A nivel evolutivo, generalmente hay una adquisición normal del habla, con ciertas anomalías o particularidades en el proceso. Las principales características en el lenguaje de las personas con SA son: conversación unidireccional (principalmente en sus temas de interés), tendencia a la interpretación literal presentando grandes dificultades a la hora de interpretar metáforas, dobles sentido o bromas. Utilizan un lenguaje muy peculiar, con excesivo formalismo, alteraciones en la prosodia (ritmo, tono y modulación) y grandes dificultades en la pragmática (capacidad para adecuar el lenguaje en función del contexto social). (p.33)

Área Emocional:
Las personas con SA presentan dificultades a la hora de reconocer sus emociones, así como en el conocimiento de estrategias que les ayudan a manejarlas. (p.37)

Psicomotricidad:
Las personas con SA suelen presentar dificultades a nivel motriz, tanto en motricidad fina como gruesa. Las dificultades en motricidad fina se manifiestan tanto en la escritura como en un ritmo más lento de trabajo. También se ve afectada el área de dibujo, así como la capacidad para manipular ciertos instrumentos como por ejemplo, tijeras, compás o plastilina. (p.38)

Otras...
Concentración. Los alumnos con SA suelen presentar escasa concentración ya que suelen sentirse más atraídos por otros estímulos del ambiente, por sus propios estímulos internos, etc. Además, su atención no suele estar tan motivada por los estímulos escolares y esto hace que se desconcentren con facilidad. (p.39)

Estas son las áreas con las que deben de tratar los docentes dentro de la institución, ya queda a decisión de cada uno las estrategias a seguir para que los niños y las niñas con Síndrome de Asperger logren el aprendizaje deseado y a la vez no se sientan distanciados o aislados de sus demás compañeros.
Hay cientos de actividades que se pueden buscar en distintas bases de datos que resultan de ayuda, inclusive mientras se lee el área a abordar a los docentes les llegan algunas ideas a la mente.


Bibliografía

Cobo, M. Y Morán, E. (s.f). El Síndrome de Asperger, Intervenciones Psicoeducativas. Asociación Asperger y TGDs de Aragón. Recuperado de: https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/.../01/Asperger-inter.pdf

Real Academia Española, RAE. (2018). Síndrome. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=Xxq1Q5A