miércoles, 2 de mayo de 2018

Recomendaciones Para La Intervención En El Aula

De acuerdo al área que se desee tratar en los estudiantes con Síndrome de Asperger, el docente puede buscar distinta alternativas que ayuden a mejorar el aprendizaje de los niños y niñas que presenten este síndrome.

Cobo y Morán (s.f) comentan:

Área Social: 
La adquisición de habilidades sociales se realiza durante el desarrollo de cualquier niño de manera innata mediante la observación, el modelado. En cambio, las personas con SA poseen poca capacidad para comprender reglas sociales, lo que les dificulta enormemente a la hora de participar en juegos o actividades en grupo. Además de esto, el tono de voz inusual, que suele ser frecuente en los chicos con SA y un contacto ocular y no verbal inapropiado puede complicar la relación social con sus iguales. (p.30)

Inflexibilidad Mental:
Insistencia en las rutinas. Las personas con SA se encuentran amenazados y angustiados frente a posibles cambios que puedan darse en el ambiente por este motivo insisten frecuentemente en adherirse a rutinas o rituales específicos no funcionales. (p.31)

Intereses Restringidos:
Gama restringida de intereses. Las personas con SA suelen tener áreas de intereses restringidos y muestran preocupaciones por estas áreas, y esto se traduce en comportamientos repetitivos y conversaciones restringidas a estas áreas. (p.33)

Habla Y Lenguaje:
A nivel evolutivo, generalmente hay una adquisición normal del habla, con ciertas anomalías o particularidades en el proceso. Las principales características en el lenguaje de las personas con SA son: conversación unidireccional (principalmente en sus temas de interés), tendencia a la interpretación literal presentando grandes dificultades a la hora de interpretar metáforas, dobles sentido o bromas. Utilizan un lenguaje muy peculiar, con excesivo formalismo, alteraciones en la prosodia (ritmo, tono y modulación) y grandes dificultades en la pragmática (capacidad para adecuar el lenguaje en función del contexto social). (p.33)

Área Emocional:
Las personas con SA presentan dificultades a la hora de reconocer sus emociones, así como en el conocimiento de estrategias que les ayudan a manejarlas. (p.37)

Psicomotricidad:
Las personas con SA suelen presentar dificultades a nivel motriz, tanto en motricidad fina como gruesa. Las dificultades en motricidad fina se manifiestan tanto en la escritura como en un ritmo más lento de trabajo. También se ve afectada el área de dibujo, así como la capacidad para manipular ciertos instrumentos como por ejemplo, tijeras, compás o plastilina. (p.38)

Otras...
Concentración. Los alumnos con SA suelen presentar escasa concentración ya que suelen sentirse más atraídos por otros estímulos del ambiente, por sus propios estímulos internos, etc. Además, su atención no suele estar tan motivada por los estímulos escolares y esto hace que se desconcentren con facilidad. (p.39)

Estas son las áreas con las que deben de tratar los docentes dentro de la institución, ya queda a decisión de cada uno las estrategias a seguir para que los niños y las niñas con Síndrome de Asperger logren el aprendizaje deseado y a la vez no se sientan distanciados o aislados de sus demás compañeros.
Hay cientos de actividades que se pueden buscar en distintas bases de datos que resultan de ayuda, inclusive mientras se lee el área a abordar a los docentes les llegan algunas ideas a la mente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario